viernes, 1 de agosto de 2025

Como Invertir en COACs – Muy importante

GALO LIMA, Oficial de Cumplimiento y Seguridad Informática, 0981478818, galolima@hotmail.com

¿Qué tomar en cuenta antes de invertir en una cooperativa de ahorro y crédito en Ecuador?

Tras el cierre de la cooperativa CREA, una de las más grandes del país, presento una guía para invertir en cooperativas y reducir riesgos.

El anuncio de la liquidación forzosa de la Cooperativa CREA el 29 de julio de 2025 ha causado angustia a los miles de clientes que depositaron sus ahorros en esta entidad, que era muy popular en Azuay, aunque también tenía oficinas en otras nueve provincias del país.

La entidad tenía 120.818 socios hasta abril de 2025, según la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS).

¿Qué cifras y reportes ya alertaban que la Cooperativa CREA podía entrar en liquidación?

Se trata de una cooperativa ubicada en el segmento 1, en donde están las entidades más grandes del país; es decir, tenía activos de más de USD 80 millones. 

La cooperativa, además, tenía una fuerte campaña en redes sociales, contratando incluso a influencers cuencanos. 

"Somos la cooperativa de ahorro y crédito con mayor proyección e índice de crecimiento del país", promociona todavía CREA en su sitio web.

Si como con CREA, todo parecía estar bien a simple vista, ¿cómo saber si realmente una cooperativa es segura para invertir en Ecuador?

Especialistas en el sector financiero dan estos consejos antes de elegir en qué cooperativa invertir:

1.- No se deslumbre por tasas altas

Expertos dicen que en Ecuador es común que las personas se fijen solo en que la tasa de interés sea alta a la hora de elegir una cooperativa para invertir, sin hacer una mínima investigación sobre la entidad a la que le van a confiar el dinero.

Y esto ocurre, en parte, porque la educación financiera todavía no llega a la mayor parte de la población, sobre todo a grupos más vulnerables.

Explican que hay segmentos que son más afectados al tomar malas decisiones producto de la falta de educación financiera, como las mujeres, que suelen tener menos ingresos que los hombres, que tienen trabajos menos estables o están en el subempleo.

Es importante conocer reglas básicas antes de invertir, como, por ejemplo, que toda inversión tiene un riesgo. "Lo relevante es identificar cómo mitigar esos riesgos lo más posible". 

Una regla de oro es saber que mientras más alta es la ganancia que se ofrece, mayor es el riesgo que corre el inversionista. Y esto no solo aplica en inversiones en cooperativas.

Otra regla básica de las inversiones es que a más largo plazo, la tasa o ganancia que ofrecen las entidades también suele ser más alta, en parte, también, porque mientras más tiempo pasa, también hay más riesgos de que ocurran eventos no deseados.

Para tener una idea, estas son las tasas de interés promedio que pagaron las entidades financieras en junio de 2025:

Tasas de interés para los depósitos de plazo fijo. En todo el sector financiero, a junio de 2025

2.- Identifique el segmento de la cooperativa

En Ecuador hay 398 cooperativas de ahorro y crédito y mutualistas del sector financiero, popular y solidario, que están agrupadas en cinco segmentos, según el tamaño de sus activos; es decir, de los bienes que poseen.

Por lo general, la mayor parte de los activos de las cooperativas son los créditos que han colocado.

Así que por su tamaño, las cooperativas más grandes, que están en los segmentos 1 y 2, son las que tienen más reglas que cumplir y también están bajo más control de la autoridad de supervisión, que es la SEPS.

De ahí que, para minimizar el riesgo a la hora de invertir, lo más recomendable es hacerlo en cooperativas del segmento 1.

3.- Tenga cuidado al elegir el monto a invertir

El monto máximo recomendado para invertir en cooperativas es aquel que está cubierto por el seguro de depósitos Cosede. Y el monto de cobertura varía según el segmento en el que está la cooperativa.

Por ejemplo, en las cooperativas del segmento 1 (entidades grandes), lo máximo que cubre el seguro es USD 32.000. Si invierte un monto mayor, el restante no cubierto puede ser recuperado cuando comience el proceso de liquidación de la entidad, pero eso puede tomar años. En cambio, la devolución a través de Cosede es expedita, puede tomar un mes o un poco más.

4.- Revise la situación financiera de la cooperativa

Que la cooperativa sea grande y esté en el segmento 1 no es garantía de que sus finanzas estén bien. La cooperativa CREA estaba en el segmento 1 y hoy, por su mala situación financiera, tiene que liquidarse.

Por eso, se recomienda que al elegir una cooperativa revise los estados financieros, que son documentos que se publican en el siguiente enlace:

https://estadisticas.seps.gob.ec/index.php/estadisticas-sfps/

Y antes de renovar una inversión también es recomendable que vuelva a revisar las cifras, pues la situación de una entidad puede variar de un mes a otro.

Los indicadores más importantes a revisar son:

1. La morosidad, pues si es alta, refleja que la cooperativa ha estado teniendo problemas para cobrar los créditos. Y cuando una entidad no puede cobrar los créditos, tiene que hacer provisiones cada vez mayores, con lo que la ganancia va mermando y, eventualmente, si la situación no mejora, la entidad comienza a tener pérdidas.

Cooperativas con menor morosidad

2. La solvencia, que es el indicado que mide cómo el patrimonio podría responder ante los activos riesgos de la cooperativa. Mientras más alto es mejor.

3. La liquidez, que mide el nivel de fondos disponibles que tiene la entidad para atender el pago de depósitos a corto plazo. Mientras más alta es la relación es mejor.

 5.- No ponga todos los huevos en la misma canasta

No invierta todo su dinero en la misma entidad, diversifique su inversión en varias entidades, siempre cuidando que el monto esté cubierto por el Cosede.

Una misma persona puede estar cubierta en varias inversiones si el dinero está en distintas entidades.

Los plazos de su inversión también son importantes, no es recomendable invertir en cooperativas a plazos mayores a un año, pues puede haber más riesgos.

6.- Ponga atención a la calificación de riesgo

La SEPS publica en su sitio web las calificaciones de riesgo de las cooperativas de los segmentos 1 y 2. Si desea revisarlas, puede dar clic en el siguiente enlace:

https://www.seps.gob.ec/calificacion-de-riesgo/

La calificación de riesgo es aquella que mide la probabilidad de que una entidad pague el interés y devuelva el capital al inversionista.

Las calificaciones son elaboradas periódicamente por empresas independientes especializadas en riesgos, que se conocen como calificadoras de riesgos.

En Ecuador, las calificaciones van desde la AAA, que es la mejor, hasta la E.


Cooperativas del segmento 1 con mejor calificación

Cooperativas del segmento 2 con mejor calificación

Las calificaciones en las que hay menos riesgo son aquellas en el rango de la A. Por ejemplo, CREA tenía una calificación B.

GALO LIMA, Oficial de Cumplimiento y Seguridad Informática, 0981478818, galolima@hotmail.com

miércoles, 12 de marzo de 2025

AmiBank en Liquidación

GALO LIMA, Oficial de Cumplimiento y Seguridad Informática, 0981478818, galolima@hotmail.com

Súper de Bancos dice que liquidación de Amibank es un tema aislado y que el sistema financiero está solvente

El superintendente de Bancos, Roberto Romero, dice que el 99% de los depósitos de los clientes del banco Amibank, que entró en liquidación, están cubiertos con el seguro de depósitos.

                                    Fachada de una de las oficinas del banco Amibank en Quito, 11 de marzo de 2025.-

Desde que entró en liquidación forzosa el Banco Sudamericano, en agosto de 2014, en Ecuador ningún banco privado había presentado una situación financiera tan crítica que obligara a la Superintendencia de Bancos a disponer el cese de sus operaciones, seguida de una liquidación.

Pero casi 10 años después del episodio del Sudamericano, un nuevo banco entrará en liquidación en país. Se trata del banco Amibank, una institución financiera pequeña dentro del sector bancario, que nació en 1993, en ese entonces bajo el nombre de Banco Finca.

El banco cerró 2024 con pérdidas acumuladas por USD 8,1 millones y una tasa de morosidad de sus clientes de 29,9%, la más alta del sector bancario privado, que en promedio es de apenas 3%.

Además, según la Superintendencia de Bancos, la entidad tenía un indicador de solvencia de 6,3%, cuando el mínimo requerido por la ley es 9%.

Así las cosas, desde este 11 de marzo de 2025, un administrador temporal nombrado por la Superintendencia entró a la matriz de Amibank, ubicada en Quito, y asumió la administración y la representación legal de esta institución financiera, que cuenta con 49.883 clientes.

Esto, tras la disposición de la Superintendencia de suspender las operaciones del banco en las 11 agencias que posee en todo el país; es decir, Amibank no puede seguir dando créditos ni captando nuevos depósitos.

Dos policías resguardaban la matriz de la institución, ubicada en Quito, en la mañana del 11 de marzo tras el anuncio del cese de operaciones, aunque no se reportaron incidentes.

Luego de que el administrador temporal asumió la gestión en Amibank, el siguiente paso será nombrar a un liquidador de la entidad, que tomaría unos 15 días, con lo que, el día 16, comenzaría formalmente el proceso de liquidación.

Datos clave de Amibank

¿Cómo recuperarán su dinero los depositantes de Amibank?

Pese a la mala situación financiera del banco, casi todos los depositantes recuperarán su dinero de manera expedita, dijo el superintendente de Bancos, Roberto Romero.

Romero adelantó que según los datos preliminares, el 99% de los depósitos en Amibank están cubiertos por el seguro de la Corporación del Seguro de Depósitos (Cosede).

En el caso de los bancos privados, este seguro cubre depósitos de cuentas de ahorro y pólizas por valores de hasta USD 32.000.

Esto significa que los clientes con depósitos superiores tendrán que esperar a que comience el proceso de liquidación en el que se irán pagando los pasivos con la venta de los activos.

"Llevo pocas semanas en la Superintendencia, y tomamos con agilidad la decisión de cesar las operaciones de este banco, me hubiera gustado que se haga antes, pero no soy responsable de las administraciones pasado", dijo Romero.

El superintendente, que fue posesionado el pasado 27 de enero de 2025, dijo además que "la ciudadanía puede estar tranquila, la decisión se ha tomado en un buen momento"

Una vez que el liquidador asuma su cargo en Amibank, una de sus primeras gestiones será enviar a la Cosede el listado de los clientes con depósitos de hasta USD 32.000 para que les devuelvan su dinero.

Y cuando Cosede reciba el listado deberá identificar cuáles serán los "agentes pagadores", es decir, en dónde podrán ir a cobrar su dinero los clientes, que por lo general son agencias de otros bancos que sí están operativos.

Con eso, el proceso de devolución de Cosede toma entre tres y cuatro días.

Por otro lado, la entidad entrará en liquidación con 16.582 operaciones de crédito, que los clientes deberán seguir pagando, pues la liquidación no implica la extinción de las deudas, aclara Romero. 

El cobro de esas deudas de manera eficiente, que ahora será responsabilidad del liquidador, ayudará a que la liquidación se concrete de manera más rápida, enfatiza el Superintendente.


Una situación aislada, dice la Superintendencia

Romero explica que desde 2020, las cifras de este banco ya encendieron las alertas de la Superintendencia, por lo que se realizaron varias supervisiones in situ y extra situ.

En esas supervisiones, la Superintendencia pidió a los administradores de Amibank que realice correcciones y mejoras en ciertos procesos, pero la institución financiera no tomó en cuenta esos pedidos.

Por eso, en septiembre de 2023 la Superintendencia  dispuso que el banco entre a un proceso de supervisión intensiva, que demandaba el cumplimiento obligatorio de un plan de acción, para, entre otras cosas, disminuir la tasa de morosidad, fortalecer los controles de lavado de activos y nombrar gerentes apropiados para la administración.

Pero, nuevamente, Amibank no cumplió, dice Romero y, en lugar de mejorar, su situación financiera empeoró, por lo que un informe de la Superintendencia, de febrero de 2025, mostró que la operación del banco se volvió inviable.

Antes de que comience la supervisión, el banco tenía una tasa de morosidad de entre 18% y 19%. Hoy es de 30%.

Además, Romero dice que sorprende que en medio de esa supervisión, los últimos informes de los auditores externos se abstienen de opinar sobre la institución, "esto es uno de los peores resultados que uno puede ver dentro de una auditoría, producto de eso incluso la calificación de riesgo empeora tanto", añade.

Cuando comenzó la supervisión intensiva, la calificación de riesgo de Amibank era de B-, pero a marzo de 2025 es de C-. 

Una calificación C es una de las más bajas, y  muestra que las cifras financieras de la institución sugieren obvias deficiencias relacionadas con la calidad de los activos y/o de una mala estructuración del balance. 

Pero según Romero, el caso de Amibank es aislado, y no refleja la realidad del sistema bancario privado, que tiene USD 69.000 millones en activos; esto equivale casi a 57% del Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador. 

De ese total, Amibank tiene USD 74 millones en activos; esto es una participación mínima, según la Superintendencia.

"La banca en Ecuador es una banca responsable, solvente y cumplidora de la normativa", añade Romero.

Romero aclara que una de las razones por las que la Superintendencia decidió que el banco vaya a liquidación, conforme dispone el Código Monetario y Financiero, es que incumplió con las acciones establecidas en este plan de supervisión. 

"No mejoró la metodología de colocación de crédito ni de recuperación de cartera. Se ve una falta de modelos de colocación de crédito, que permitan disminuir la tasa de mora", dice el superintendente.

Producto de eso, las pérdidas llevaron a la inviabilidad del banco. Y precisamente, esa es otra causal de liquidación de un banco, cuando tiene pérdidas superiores al 50% del capital social o suscrito y pagado, que no pueden ser cubiertas con las reservas de la entidad.

Romero menciona que dentro del proceso de supervisión intensiva, uno de los hallazgos más preocupantes tiene que ver con las acciones requeridas para controlar el riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

"Nosotros solicitamos fortalecer todas las acciones requeridas para combatir el lavado de activos, ellos debían mejorar ciertas partes de esos procesos, encontramos debilidades, pero no se subsanaron", dice Romero.

 

GALO LIMA, Oficial de Cumplimiento y Seguridad Informática, 0981478818, galolima@hotmail.com